Programa de la Materia - Bibliografía - 2020
El derecho público en la práctica
Contenidos mínimos según Plan de Estudios
La asignatura tiene como objetivo principal que el estudiante pueda aplicar de forma práctica conceptos que hacen al derecho público, mediante redacción de escritos destinados a sede administrativa y judicial, como la simulación de casos con el objeto de que pueda tomar contacto con la realidad.
Los contenidos mínimos atienden al manejo práctico de la normativa administrativa usual en el orden nacional, provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en materia de procedimiento y contencioso administrativo, como así también respecto al proceso penal y las garantías constitucionales.
Fundamentación
Una de las aristas fundamentales en la formación de futuros abogados y abogadas en una Universidad Nacional es su compromiso social y la inserción del operador jurídico en la comunidad.
El taller busca que el/la estudiante con un bagaje teórico previo refuerce sus conocimientos a través del conocimiento práctico, estimulando una lectura crítica del fenómeno jurídico y del contexto social, económico y político donde se nace, se desarrolla y extingue.
Contenidos mínimos según Plan de Estudios
La asignatura tiene como objetivo principal que el estudiante pueda aplicar de forma práctica conceptos que hacen al derecho público, mediante redacción de escritos destinados a sede administrativa y judicial, como la simulación de casos con el objeto de que pueda tomar contacto con la realidad.
Los contenidos mínimos atienden al manejo práctico de la normativa administrativa usual en el orden nacional, provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en materia de procedimiento y contencioso administrativo, como así también respecto al proceso penal y las garantías constitucionales.
Fundamentación
Una de las aristas fundamentales en la formación de futuros abogados y abogadas en una Universidad Nacional es su compromiso social y la inserción del operador jurídico en la comunidad.
El taller busca que el/la estudiante con un bagaje teórico previo refuerce sus conocimientos a través del conocimiento práctico, estimulando una lectura crítica del fenómeno jurídico y del contexto social, económico y político donde se nace, se desarrolla y extingue.
Objetivos generales y específicos
Aplicar y comprender el derecho público es la misión fundamental de esta materia, asumiendo por juegos de roles y el método de casos diversas ópticas teórico-prácticas sea como abogado litigante, fiscal, juez o desde la Administración Pública.
Habiendo adquirido las nociones básicas del derecho administrativo, como así también del proceso penal, de los sistemas procesales y de las garantías constitucionales, se propone una profundización teórico-práctico del/la futuro/a profesional del derecho con un fuerte sentido de compromiso y responsabilidad, y una visión global y local del derecho público como técnica y disciplina de construcción social.
El curso está orientado a suministrar a los/las estudiantes herramientas conceptuales y prácticas básicas para un mejor y eficiente desempeño de su labor profesional con inserción local.
Profundizar en el conocimiento práctico del ordenamiento jurídico, a través del conocimiento de los hechos, circunstancias, normas y demás fuentes que le dan origen y sustento.
Señalar las convergencias y divergencias entre los institutos y procedimientos de la abogacía pública y privada.
Aplicar y comprender el derecho público es la misión fundamental de esta materia, asumiendo por juegos de roles y el método de casos diversas ópticas teórico-prácticas sea como abogado litigante, fiscal, juez o desde la Administración Pública.
Habiendo adquirido las nociones básicas del derecho administrativo, como así también del proceso penal, de los sistemas procesales y de las garantías constitucionales, se propone una profundización teórico-práctico del/la futuro/a profesional del derecho con un fuerte sentido de compromiso y responsabilidad, y una visión global y local del derecho público como técnica y disciplina de construcción social.
El curso está orientado a suministrar a los/las estudiantes herramientas conceptuales y prácticas básicas para un mejor y eficiente desempeño de su labor profesional con inserción local.
Profundizar en el conocimiento práctico del ordenamiento jurídico, a través del conocimiento de los hechos, circunstancias, normas y demás fuentes que le dan origen y sustento.
Señalar las convergencias y divergencias entre los institutos y procedimientos de la abogacía pública y privada.
Organización de los contenidos (programa analítico según unidades, módulos o ejes)
La cursada se encuentra organizada en ocho unidades temáticas, utilizando técnicas metodológicas mixtas en las cuales se aplicarán: clases magistrales, método de casos, confección de escritos y documentos jurídicos en general (dictámenes, sentencias, actos administrativos, etc.), lectura y análisis jurisprudencial. Cada unidad temática se corresponde con cada clase de la cursada.
Las unidades temáticas son: I. Introducción Metodológica a la práctica del derecho. El derecho como técnica y práctica social.
II. El derecho público y su definición constitucional. El discurso jurídico. El derecho administrativo como derecho constitucional concretizado. Definición.
III. Fuentes y Principios del derecho administrativo. El rol institucional y político de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Análisis jurisprudencial y doctrinario.
IV. El Procedimiento Administrativo en la práctica: Nación y Provincia. Legislación, jurisprudencia y doctrina.
V. El Contencioso Administrativo en la práctica: Nación y Provincia. Legislación, jurisprudencia y doctrina.
VI. La defensa del Estado en juicio en Nación y Provincia. Legislación, jurisprudencia y doctrina.
VII. La defensa del Estado en juicio y arbitraje internacionales. Problemática de la prórroga de jurisdicción. Arbitraje (CCI, CIADI, UNCITRAL: conceptos generales).
VIII. La responsabilidad social del abogado y su inserción en el ámbito local.
IX. El Sistema de Gestión Documental Electrónica —GDE— como sistema integrado de caratulación, numeración, seguimiento y registración de movimientos de todas las actuaciones y expedientes del Sector Público Nacional (Decreto Nº 561/16, Resolución SMA Nº 3/16 y complementarias.)
Metodología de trabajo
Clases teórico-prácticas, con juegos de roles y actividades de análisis de doctrina, normativa y jurisprudencia.
Realización de trabajos semanales que deben ser compilados en un expediente administrativo de la cursada y que deberán presentar el día del examen final.
Material de cursada
Doctrina
NIETO, ALEJANDRO / GORDILLO, AGUSTÍN, Las limitaciones del conocimiento jurídico, Madrid, Trotta, 2003. http://documents.mx/documents/alejandro-nieto-limitaciones-del-conocimiento-juridico.html
IBLER, MARTÍN, "Pasado y presente de la relación entre el Derecho constitucional y el Derecho administrativo en Alemania," Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol N° 50151, pp. 5-22; https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2538640.pdf&ei=J98OVdWyH8eigwT1h4TYDA&usg=AFQjCNFM71b1i4qbA-uspfCbbHwH6lneKA
MANILI, PABLO, "Reflexiones sobre la Corte Suprema de Justicia Nación," en JA - cuaderno especial sobre DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL, dirigido por SAGÜÉS, NÉSTOR, Buenos Aires, 2010; http://www.pablomanili.com.ar/art_reflex_corte.doc
THEA, FEDERICO G., “La elección de los jueces constitucionales en las democracias actuales,” Pensar en derecho - n° 4, Buenos Aires, EUDEBA, 2014, pp. 315-351; http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/pensar-en-derecho/revistas/4/la-eleccion-de-jueces-constitucionales-en-las-democracias-actuales.pdf
GORDILLO, AGUSTÍN, Tratado de derecho administrativo y obras selectas, t. 2, La defensa del usuario y del administrado, 1a ed., Buenos Aires, FDA, 2014, Capítulo IX; http://www.gordillo.com/tomo2.html
ABERASTURY, PEDRO, "La influencia del Derecho procesal administrativo europeo (Francia, Alemania y España) en América Latina con especial referencia al Derecho administrativo argentino," pp. 57-88; GOZAINI, OSVALDO ALFREDO / BIGLIERI, ALBERTO, "Intereses e interesados en el procedimiento administrativo," pp. 201-228; SAGÜES, NÉSTOR PEDRO, "El procedimiento administrativo. Perspectivas constitucionales," pp. 21-32; publicados en: AA.VV., Procedimiento y justicia administrativa en América Latina, Fundación Konrad Adenuaer, México, 2009; http://www.kas.de/wf/doc/kas_17833-1522-4-30.pdf?091014012049
ABERASTURY, Pedro (h), El agotamiento de la vía administrativa y el plazo de caducidad, Revista de la Asociación Internacional de Derecho Administrativo, 2012, pp. 66-96; http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/aida/cont/12/art/art3.pdf
JUAN LIMA, FERNANDO, "El silencio de la Administración y la habilitación de la instancia judicial", publicado en: http://www.gordillo.com/pdf_unamirada/06lima.pdf
GORDILLO, Agustín, Tratado de derecho administrativo y obras selectas, t. 2, La defensa del usuario y del administrado, 1ª ed., Buenos Aires, FDA, 2014, Capítulo XIII. http://www.gordillo.com/pdf_tomo2/capitulo13.pdf
BASTERRA, MARCELA I., “El nuevo régimen de medidas cautelares contra el Estado. A propósito de la Ley 26.854”, http://www.derecho.uba.ar/docentes/pdf/estudios-de-derecho/005-edp-2-basterra.pdf
ABERASTURY, PEDRO (h), La nueva Ley de Responsabilidad del Estado - 26.944-, http://www.aberastury.com/wordpress/wp-content/uploads/2014/09/La-nueva-ley-de-responsabilidad-del-estado-Limpio.pdf
VILLAFAÑE, HOMERO M., "Ejecución de sentencias contra el Estado (con particular referencia al proceso contencioso administrativo de la Provincia de Buenos Aires)", Revista La Ley Buenos Aires 2012 (febrero), p. 1, publicado en: http://thomsonreuterslatam.com/2012/05/07/ejecucion-de-sentencias-contra-el-estado-con-particular-referencia-al-proceso-contencioso-administrativo-de-la-provincia-de-buenos-aires/
GROSSI, MELINA INÉS, “Responsabilidad del Estado. Análisis sistematizado”, CALP, 2014; http://www.calp.org.ar/uploads/docs/responsabilidad_del_estado__analisis_sistematizado__melina_grossi.%20An%C3%A1lisis%20sistematizado.pdf
PASTOR DE PEIROTTI, IRMA / ORTIZ DE GALLARDO, MARÍA INÉS, "El debido proceso adjetivo y el control de convencionalidad," Anuario del CIJS, 2008, pp. 105-120; http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-013/index/assoc/D4517.dir/sec11001f.pdf
Jurisprudencia
CSJN, "Astorga Bracht, Sergio y otro c/ COMFER - dto. 310/98 s/ amparo ley 16.986," 14-10-04; Fallos, 327:4185; http://www.csjn.gov.ar/jurisp/jsp/fallos.do?usecase=mostrarHjFallos&falloId=69852
CSJN, "Losicer, Jorge Alberto y otros c/BCRA - Resol.169/05 (expte.105.666/86 SUM FIN 708)," 26-06-12; Fallos, 335:1126; http://www.csjn.gov.ar/jurisp/jsp/fallos.do?usecase=mostrarDocumento&falloId=5971
CSJN, “Fernández Arias, Elena y otros c. Poggio, José s/sucesión”, Fallos, 247:646; LL, 100-58, 19-IX-60; http://actividadjurisdiccional.blogspot.com.ar/2006/05/fallo-fernandez-arias.html
CSJN, “Angel Estrada y Cía. S.A. c/ resol. 71/96 - Sec. Ener. y Puertos (Expte. N° 750- 002119/96)”, Fallos, 328:651; LL, 2005-D, 439, 5-IV-05; http://www.csjn.gov.ar/jurisp/jsp/fallos.do?usecase=mostrarHjFallos&falloId=70582
CSJN, "Gorordo Allaria de Kralj, Haydée María c/ Estado Nacional (Ministerio de Cultura y Educación)," 4-02-99; Fallos, 322:73, http://www.csjn.gov.ar/jurisp/jsp/fallos.do?usecase=mostrarHjFallos&falloId=66095
SCPBA, "GAINEDDU JUAN DANIEL C/PROVINCIA DE BUENOS AIRES (MINISTERIO DE SEGURIDAD). DEMANDA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA", B-64.553, 23-04-13; http://www.scba.gov.ar/noticias/fallos/GAINEDDU.doc
Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de San Martín; “COMPER S.A. c/Provincia de Bs. As. s/daños y perjuicios”, Exp. Nº 22/04, 23-09-04; http://www.scba.gov.ar/BoletinSCBA/fallos/17.doc
"CSJN, “Halabi, Ernesto c/P.E.N. -ley 25.873 dto. 1563/04- s/amparo-ley 16.986”, Fallo, 332:111, 24-02-09. http://www.csjn.gov.ar/jurisp/jsp/fallos.do?usecase=mostrarDocumento&falloId=4368
CSJN, "CLAREN CORPORATION c/ EN - ARTS 517/518 CPCC - EXEQUATUR s/VARIOS", 6-03-14, http://servicios.csjn.gov.ar/confal/ConsultaCompletaFallos.do?method=verDocumentos&id=709320
http://www.infoleg.gob.ar/?page_id=149
Requisitos de aprobación y criterios de calificación del/la estudiante
Regularidad de asistencia según el reglamento vigente.
Presentación del 100% de los trabajos prácticos solicitados en clase.
Examen final oral en la conclusión de la cursada sobre los trabajos realizados e incorporados al expediente de la materia, según las normas académicas de la UNPAZ.
En el supuesto de no cumplirse con las condiciones de regularidad y presentación de, al menos el 75% de los trabajos encomendados, se procederá a tomar una evaluación escrita integral e integradora de la totalidad de las unidades temáticas de la materia.
Requisitos de aprobación y criterios de calificación del/la estudiante
Presentación del 100% de los trabajos prácticos solicitados en clase.
Examen final oral en la conclusión de la cursada sobre los trabajos realizados e incorporados al expediente de la materia, según las normas académicas de la UNPAZ.
En el supuesto de no cumplirse con las condiciones de regularidad y presentación de, al menos el 75% de los trabajos encomendados, se procederá a tomar una evaluación escrita integral e integradora de la totalidad de las unidades temáticas de la materia.
Comentarios
Publicar un comentario